miércoles, 10 de mayo de 2017

Digitalización del paisaje

Llegando casi al final de nuestro reto paisajes de aprendizaje, es el momento de digitalizar.
Es imprescindible haber organizado bien el paisaje en el aspecto curricular, organizativo y motivador para que nos ayude a generar un diseño que esté bien relacionado con nuestra plan inicial.
Genially es una herramienta sencilla que nos permite hacerlo con facilidad.
La mayor dificultad que he encontrado es definir qué hacer y con qué elementos.
Espero os guste.

domingo, 7 de mayo de 2017

Narración y gamificación


En este bloque el reto ha sido conectar con los intereses de los alumnos creando una narración que sirva de hilo conductor para desarrollar las actividades.
Desde ahora ya no sólo conectaremos conocimientos previos sino que también tenemos que estar atentos a lo que impacta, interesa, motiva a nuestros alumnos para conseguir que se produzca un aprendizaje significativo y funcional.
Otro elemento importante, ha sido la gamificación. Los mecanismos del juego incorporados a las tareas enganchan a los alumnos pero requieren una buena descripción y coherencia con lo que se está aprendiendo. Creo que si no se elabora con cuidado también puede ser desmotivamente. La palabra juego en principio atrae, pero no todos los juegos tienen éxito.

Seguimos hacia adelante la digitalización del Paisaje nos lleva hasta la meta final.

miércoles, 3 de mayo de 2017

El corazón del dragón

En este reto llevarás a cabo un diario de aprendizaje digital en el que recojas tu experiencia en el bloque. Te sugerimos algunas cuestiones que pueden seguirte de guía: ¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?, ¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?, ¿Qué ideas nuevas has adquirido?, ¿Tienen cabida los paisajes de aprendizaje en un aula?, ¿Qué puntos fuertes y débiles encuentras en la metodología?... En este bloque mi vida personal, a veces complicada, me ha impedido disfrutar de la experiencia de aprender porque los tiempos estaban dedicados a las cosas esenciales que forman parte de la base de la existencia: la familia, el querer y la salud. Los paisajes para mi no eran un nuevo aprendizaje, era una metodología sobre la que había investigado y estudiado con anterioridad pero que no había experimentado como aprendiz. Creo que es una metodología valiosa que tiene cabida en la práctica diaria desde un modelo ecléctico. Hay algunos aprendizajes que requieren otras formas de hacer. Para mí esta siendo una gran oportunidad y una experiencia muy provechosa que me puede servir en mi práctica diaria de atención a los diversos. Me encantaría compartirla con otros desde un modelo inclusivo, aunque en un centro de secundaria parace a veces imposible. Espero que un futuro cercano pueda ser una realidad.

Conexión con el curriculum y evaluación

En este bloque se da fuerza a la coherencia de la propuesta de la matriz con la labor de enseñanza. Incorporar el curriculum y la evaluación auténtica en la propuesta de matriz es esencial para que nuestra tarea tenga sentido. Se trata de un proceso laborioso en donde lo esencial está en el equilibrio que se debe realizar al seleccionar los contenidos del curriculum teniendo en cuenta que no todo se pueda dar pero lo que selecciona es esencial para el alumno. Esta tarea de selección cuidada ha de hacerse con otros para evitar que la formación de nuestros alumnos sea incompleta.
¡Vaya reto que se nos plantea! ¿no os parece
Os comparto mi matriz de aprendizaje.

lunes, 24 de abril de 2017

Matriz de aprendizajes


Elaborar una matriz de aprendizajes es una tarea complicada que nos induce a pensar , diseñar, programar y evaluar de otra manera.
Puede ser sencillo programar una matriz  si te planteas algunas cuestiones previas pero sobre todo lo esencial es tener presentar la rúbrica que nos ayuda a hacerlo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enriquece con esta propuesta innovadora. Considero que se trata de una herramienta que mis compañeros han de conocer y que servirá para personalizar la educación y dar buena respuesta educativa a la diversidad educativa. 


domingo, 9 de abril de 2017

Taxonomía de Bloom



La idea de establecer un sistema de clasificación de habilidades, en un  marco teórico, surgió en una reunión informal en  Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología en Boston en 1948. 
Benjamín Bloom  formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, conocida como Taxonomía de Bloom  que presenta las habilidades y conocimientos que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido.



Esta Taxonomía fue mas tarde revisada: primero por Anderson, mas tarde por Churches.




  Andrew Churches actualizó con la realidad del siglo XXI complementando cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear. Son excelentes herramientas que van a ser esenciales para realizar nuestros diseños de clase.




domingo, 26 de marzo de 2017

Inteligencias múltiples



En esta segunda fase del entrenamiento me quedo con el vídeo de Howard Gardner y su metáfora sobre ¿qué es la inteligencia?:

 En la visión estándar de la inteligencia tenemos un ordenador en nuestra mente y en el caso de las inteligencias múltiples tenemos varios ordenadores, varias mentes con diferentes competencias y habilidades que son independientes y diferentes niveles de desarrollo"

En nuestra práctica diaria podemos observar como en nuestros alumnos están desarrolladas las diferentes inteligencias: podemos ver el que es deportista, el que tiene mas desarrollada la competencia musical, aquel que le gusta mas todo lo que se refiere a la naturaleza o el que le puede poner todo tipo de ideas en imágenes.

Nuestra tarea tendrá que ir encaminada en el desarrollo de todas estas habilidades y competencias no sólo la lingüística y matemático-científica. Para ello debemos avanzar en nuestra formación y un buen recurso son los materiales elaborado por la Fundación Mapfre a través del portal Recapacita: